viernes, 13 de marzo de 2009

de vuelta a clases!


a pesar de que no me fue mui bien el año anterior por ciertas cosas que pasaron... quiero que mis amigos, i personas mas cercanas sepan que este año le voi a poner un poquito mas de ganas, quiero terminar este año sin materias...

ya que una de mis metas el año pasado fue aprobar lengua y opinion publica ja!, lo logre con MUCHO esfuerzo, i este año mi meta es terminar sin ninguna materia i lo voi a lograr tambien...

a los chicos del año pasado, los que me bancaron durante todas las vacaciones, los que estan y los que no (igual los llevo en el (L. ) , quiero decirles gracias por todo, i que este año no les voi a fallar.

GRACIAS



los amo (L






atte: anaLiaa

viernes, 14 de noviembre de 2008

opinión publica

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés.
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.
También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aun cuando se relaciona estrechamente con la comunicación política, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.


Historia de la Opinión Pública
En la antigüedad la opinión publica se remitía simplemente al dialogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente de otros para su supervivencia. Las mujeres, los esclavos y los niños no poseían la capacidad de contemplar, opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente imperaba la marginalidad en el espacio publico y no existía el diálogo sobre asuntos públicos.
Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.
El liberalismo progresista posterior añadió la idea de que sólo los ciudadanos activos, aquellos que participaban en política, expresaban la verdadera opinión pública, que se transmitía a través del ejercicio de libertades naturales y que sólo limitaba al Ejecutivo a través de la responsabilidad moral. Conviene recordar que en aquellos tiempos sólo se consideraban ciudadanos (con derecho a participar en asuntos políticos) las minorías gobernantes o dominantes de las naciones occidentales o colonias.
Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes en esa época: "todo para el pueblo pero por el pueblo, nada" ( José II) "La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotros mismos" (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! (Kant).
El liberalismo moderado, sin embargo, modificó el concepto de opinión pública relacionándola a los "ciudadanos instruidos", distinguiendo entre opinión legal (expresada por el Parlamento) y natural (derivada de los ciudadanos). Una opinión que sólo podía manifestarse a través de medios jurídicos reglados: la libertad de prensa, el derecho de petición y el sufragio. Esto, por un lado, la restringió: el numero de ciudadanos instruidos era muy bajo; y por el otro la extendió: para ser instruido no era requisito ser noble o miembro de las clases gobernantes. Esta reformulación coincide con la visión de los teóricos de la democracia liberal clásica (Rousseau, Locke, Tocqueville)
Se puede alegar que ambas concepciones están basadas en un principio básico de la ilustración (ver Kant: ¿Qué es Ilustración?)
Con el surgimiento de la cultura de masas y la expansión técnica, productiva del modelo fordista y expansión de la burocracia, comienza un progresivo ensanchamiento del término hasta que a fines del siglo XX el ciudadano es la población misma, ahora transformado en "el público".
En el presente el concepto esta íntimamente ligado con los "muestreos de opinión pública", aproximamiento que se basa en la necesidad y habilidad de organizaciones estatales, empresariales y educativas que comenzaron a desarrollar métodos que permitían la selección relativamente imparcial de participantes y la recogida sistemática de datos entre un amplio y variado sector del público. Esto ocurrió entre la década del 30 y el 40 del siglo XX. Entre los pioneros en este sector se encuentra el analista estadounidense George Horace Gallup, inventor del sondeo que lleva su nombre. Desde la década de los 50 comenzó el criterio estadístico, cuya mayor crítica ha sido el grado de representatividad, cuestión contenida en las teorías de estadística social.


Opinión pública hoy

Los gobiernos y empresas utilizan los sondeos para conocer la opinión pública sobre cuestiones de interés como los índices de desempleo, mercado y de criminalidad entre otros indicadores sociales y económicos.
Walter Lippman, en su libro Opinión Pública (1922) cuestiona que sea posible una auténtica democracia en la sociedad moderna. Esta crítica se fundamenta en su noción de estereotipo, de la cual es inventor: los esquemas de pensamiento que sirven de base a los juicios individuales convierten en ilusoria la democracia directa.
El filósofo alemán Jürgen Habermas desarrolló una teoría de gran influencia sobre el surgimiento de la opinión pública. Habermas concibe ésta como un debate público en el que se delibera sobre las críticas y propuestas de diferentes personas, grupos y clases sociales. Para Habermas, después de su desarrollo en el siglo XVIII, el espacio público donde es posible la opinión pública y que es “controlado por la razón” entra en declive, puesto que la publicidad crítica dejará poco a poco el lugar a una publicidad “de demostración y manipulación”, al servicio de intereses privados. Las tesis de Habermas han sido contrastadas críticamente, en lo que se refiere a la evolución de la opinión pública, por la historiadora francesa Arlette Farge en el libro Dire et mal dire (editorial Seuil, París, 1992) dónde la autora pone de manifiesto que la opinión pública no emerge solamente de la burguesía o de las élites sociales cultivadas, sino también de la gran masa de la población. Ésta, que Farge estudia a partir de los informadores colocados en todo París por el Inspector General de Policía, fragua por sí misma los conceptos de "libertad de opinión" y "soberanía popular".
El sociólogo francés Pierre Bourdieu ha afirmado, de manera célebre, que "la opinión pública no existe", tomando en cuenta que la estadística no es garantía de imparcialidad, pues al ser un análisis social no hay neutralidad valorativa en la formulación de los protocolos y cuestionarios. Los medios de comunicación, además de tomar postura, difunden las opiniones que desean. Otras críticas residen en temas técnicos tal como el grado de error muestral, tamaño de la muestra, representatividad de la población, etc. Sin embargo, existe en la opinión pública contemporánea un grado alto de confianza a los sondeos debido en gran parte a la influencia de los medios de comunicación.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LA PERSUASION Y SUS TECNICAS MAS USUALES

Golpe Moral
Esta técnica de persuación recurre a lo emocional, como las apelaciones a la nostalgia, a la culpa, al miedo, etc.

Ejemplo: esta publicidad de Greenpeace nos concientiza sobre el problema de la tala de árboles y nos invita a asociarnos.



Influjo Subliminal
El mensaje que se quiere dar está "escondido" en la publicidad.

Ejemplo: se cree que la siguiente ilustración en las latas de la nueva Coca-Cola Zero, sea un homenaje oculto al 11-S.
El momento recogería el impacto de los aviones contra las torres e incluso la onda que se aprecia debajo del nombre de la bebida se ha interpretado como la estela de los aviones.


Creación de lo Ilusorio: Lo Prohibido

Esta publicidad de Chandon nos dice todo: "Desear es inebitable"

Ya que lo prohibido genera una de las más fuertes atracciones.




Sentido de Pertenencia

Es el deseo de usar o de manifestarnos de acuerdo a un determinado producto que nos hace sentir en el mismo grupo que la mayoria.

Ejemplo: podemos ver a jóvenes que usan la misma marca de zapatillas: Converse



Comparación
Aquí podemos ver como se compara a las márcas líderes de gaseosa: Coca Cola y Pepsi





Por imitación (identificación con el ideal)


la gente tiende a imitar la ropa, el auto, el peinado de algún actor, un deportista o un cantante.
Ejemplo: encontré esta publicidad de Gatorade, y la tenista profesional Maria Sharapova

Repetición

De tantas veces vemos en los medios de comunicación la misma publicidad se vuelve familiar y lo compramos porque nos parece muy creíble.
ejemplo: esta publicidad de la marca de zapatillas John Foos, la cual se anuncia en todos los medios de comunicación



martes, 4 de noviembre de 2008

Trabajo practico: la persuasión y sus técnicas mas usuales

Imitación
Al ver este tipo de publicidad tendemos a imitar la forma de la ropa, el pelo, o el auto que usa un modelo, deportista o un actor.

Ejemplo: al ver a Lionel Messi con este botín creemos que podremos jugar como el